Saltar al contenido
MOTOSAN | MOTOGP, MOTOCICLISMO Y COMPETICIÓN. "Life is Racing"

Marc Márquez ya se cae menos en MotoGP… ¿Qué ha cambiado?

20 Jul. 19 | 22:00
Márquez Salvada Le Mans
Foto motogp.com

Estamos en el único caso de la historia en el que el campeón del mundo de MotoGP, Marc Márquez, es el piloto que más caídas sufre de toda la parrilla. Vamos a analizar los motivos y el por qué este año ha cambiado la dinámica.

Nos tenía acostumbrados y era hasta «positivo» que se cayese en entrenamientos. De esa forma Marc Márquez conocía el límite en esa curva y no repetiría en carrera. El viernes o el sábado, caía una o varias veces, después hacía la pole para el domingo llevarse la victoria. Un ritual muy extraño que le ha servido para atesorar ya hasta siete campeonatos del mundo.

Pese a que no resultara lesionado, caer no es sano y tarde o temprano acaban llegando las lesiones. Marc cuenta con un físico privilegiado, que preparado con un estricto entrenamiento, le ha permitido escapar de alguna caída con graves consecuencias. Otro factor clave es que la mayoría de las veces que cae es por perder la rueda delantera, raramente le vemos sufrir un «highside», que suelen ser golpes mucho más duros.

El actual campeón de MotoGP siempre ha sido de los que caen mucho. Cuando debutó en 2013 fue al suelo hasta en 15 ocasiones, teniendo en cuenta entrenamientos, cronometrados y carreras. Ya entonces fue el segundo piloto que en más ocasiones «besó el asfalto» tras el colombiano Yonny Hernandez. Para 2014 se encontró la mejor Honda en su carrera deportiva, sufriendo sólo 11 caídas. Pese a caer menos, quedó bastante lejos entonces de Lorenzo (2 caídas), Dovizioso (4) o Rossi (5), pilotos muy regulares.

2015 se recuerda como la temporada en la que Marc Márquez perdió el título de MotoGP por sus caídas, pero lo cierto es que sólo cayó en 13 ocasiones. Aquí el problema radicó en que cayó mucho en carrera, algo de lo que tomó nota para las temporadas venideras. En 2016 empezó a crecer el número de caídas por la suma de detalles concretos.

TE INTERESA VER:
Marc Márquez: "Antes quería ganar en todo, ahora solo en la pista"

Para empezar se cambió de Bridgestone a Michelin. Los Bridgestone tenían un neumático delantero mucho mejor, con más agarre. Por contra, Michelin, tenía un compuesto que funcionaba mejor en la rueda trasera. Ese mismo año, Honda quiso cambiar la configuración de su motor para hacerlo menos agresivo, justo en el momento en el que se instauraba la centralita única con software compartido entre todos los equipos. Entonces Honda sufrió algo parecido a lo que estamos viendo con Yamaha esta temporada, una gran carencia de aceleración y velocidad punta.

Márquez caída
Foto motogp.com

Por entonces Honda no tenía la mejor velocidad (ni aceleración, ni punta), ni tenía el mejor chasis para aprovechar el paso por curva. Sólo le quedaba recuperar en las frenadas, punto crítico de Honda estas últimas temporadas. Marc Márquez sufrió 17 caídas aquel 2016 y sólo su talento, su capacidad para apurar la frenada como nadie y sus famosas salvadas, pueden explicar que ganase aquel título. También otro detalle, fue el que menos falló en carrera. Rossi y Lorenzo tuvieron la mejor moto entonces, pero no supieron adaptarse como el de Cervera a las nuevas circunstancias, cometiendo errores impropios en carreras clave.

La cosa no quedaba ahí y para 2017, pese a mejorar en velocidad punta, la Honda debía seguir arriesgando en las apuradas de frenada. Los neumáticos asimétricos y de carcasa más blanda, tenían a Marc Márquez atados de pies y manos. Afortunadamente para su suerte, Michelin trajo a mitad de temporada una carcasa más dura, que en principio reclamaba Valentino Rossi como necesaria. Los neumáticos simétricos en la rueda delantera, junto a una carcasa más resistente, hizo que el de Cervera recondujese la temporada hacia el título, no sin batir su récord personal y llegar a las 27 caídas. Ver entonces una «salvada» de él ya ni nos sorprendía, como ejemplo la famosa en la curva 1 del Circuito de Valencia, mientras se jugaba el título contra Dovizioso. Sólo Lowes, famoso por «estar en el suelo más que sobre su moto», le superó con 31 caídas.

TE INTERESA VER:
Poncharal: “Viñales ha demostrado que es posible desafiar a Marc Márquez"

¿Es Marc Márquez el que se cae mucho o es la Honda la culpable al ser crítica en su rueda delantera? Al finalizar 2017 hice un análisis para ver el número de caídas por marca y la media por pilotos de cada marca. El resultado reflejó la realidad. Ducati fue la moto que más veces cayó (97), seguido de Honda (84), quedando muy lejos Yamaha (35) o Suzuki (25), pero claro, no todas las marcas tienen el mismo número de pilotos.

Márquez
Foto motogp.com

El dato clave era la media. ¿Cuántas caídas sufrió entonces cada moto por piloto? Honda fue a la cabeza como la moto más difícil y crítica, con 16,8 caídas por piloto. Ducati y Suzuki estaban parejas, con alrededor de 12 caídas por piloto. Como todo el mundo intuye, la Yamaha es una moto muy manejable, ideal para «rookies» como Zarco entonces o Quartararo este 2019. En aquel 2017 Yamaha sólo tuvo una media de 8,75 caídas por piloto. Es decir, como media cada piloto Honda se cayó 8 veces más que un piloto Yamaha, durante una temporada completa.

En 2018 se dio el caso insólito: el campeón de MotoGP, Marc Márquez, fue el piloto de la parrilla que más veces cayó, hasta en 23 ocasiones. Hay que reconocer que la circunstancia de que Sam Lowes regresara a Moto2 ayudó a ello. No es que tenga nada en contra del inglés, pero hay que recordar que tiene el récord de caerse dos veces en la misma curva… ¡En la misma vuelta! Sí, ocurrió en Sepang 2016 durante los entrenamientos, pueden revisarlo. Bromas aparte, tras el 93, salieron retratados en la foto Bautista (21 caídas) y Simeón con 18. En cuarto lugar tuvimos a la otra Honda oficial, Cal Crutchlow con 17, con Nakagami (También Honda), detrás con 15. Sin duda, Honda queda retratada como una moto muy difícil. Puede que pilotada cerca del límite tenga las mejores cualidades en la actualidad, pero no favorece la regularidad en los resultados de sus pilotos.

TE INTERESA VER:
Manuel Poggiali: “No era el mundo el problema, era yo"

Este 2019 la vida le sonríe un poco más a Marc Márquez. Honda le ha dado una moto con aceleración y velocidad punta casi a la misma altura de Ducati. Su RC213V sigue siendo ágil y gira bien en las curvas. El punto más difícil de gestionar en su moto sigue siendo la rueda delantera, en las frenadas, lugar donde Marc Márquez es el mejor piloto de la categoría. De esa forma este año sólo ha caído en 6 ocasiones y desde Le Mans no «se ha comprado parcela», eso supone 4 Grandes Premios sin incidentes.

Ahora tiene que arriesgar menos y puede gestionar más, tanto el neumático como sus energías. Tiene más tiempo para pensar. En nueve citas ha ganado 5 carreras, ha hecho 3 segundos puestos y sólo una caída, una que le dolió bastante y le enseñó mucho, la de Austin. Por eso en Sachsenring, cuando era tan superior, fue pensando en ello todo el rato para no repetir error. Porque Marc Márquez, pese a estar en su madurez con 26 años, sigue aprendiendo y por eso cada vez es más difícil de vencer. Sin ir más lejos, sólo hay que ver cómo ha aprendido a rodar solo, escapado del resto. El líder de Honda lleva 142 vueltas en cabeza en lo que va de temporada, mientras que el segundo piloto que más veces ha estado en esa privilegiada situación es Dovizioso, con 23. Su principal rival está hundido, camino de su tercer subcampeonato consecutivo con Ducati y sin ideas para poder atacar.

Doohan Márquez
Foto Repsol Media

Las caídas siempre han sido el punto débil de Marc Márquez, por ir tan al límite. En lo referido a % históricos de los pilotos en activo, el más fiable es Rossi con el 89,76% de las carreras acabadas en los puntos. Le siguen Viñales con el 87,65%, Zarco con 86,67%, Dovizioso con 86,34% y Lorenzo con 86,15%. Marc Márquez es el sexto más regular puntuando el 84,62% de los Grandes Premios iniciados. Si de verdad ha conseguido corregir (como parece este 2019) el exceso de caídas y ha aprendido a rodar en solitario sin referencias, históricamente sus dos puntos menos fuertes, que se preparen sus rivales porque no habrá resquicio por donde atacarle.

TE INTERESA VER:
Tardozzi: "Márquez es el rey, y Bagnaia el príncipe"

Sólo quedaría esperar una posible lesión o que se aburriese, como en su época más dominante le pasó a Mick Doohan. En 1995 tuvo un par de caídas (Jerez/Nurburgring) por descentrarse mientras estaba escapado, por eso su estrategia y motivación era la de «machacar» a sus rivales, la de correr contra sí mismo. Una vez un periodista le indicó que tal dominio hacía aburridas las carreras. Doohan tenía claro que prefería ganar y aburrir al resto, que aburrirse él mismo sobre su Honda NSR 500cc: “¿Qué la carrera fue aburrida? ¿Qué quieres que haga? ¿Ir despacio?” – Contestó.

Más MOTOS cada día en MOTOSAN.ES ?, ¿Te SUSCRIBISTE ya en la CAMPANITA ?? ¡Es GRATIS!