Saltar al contenido
MOTOSAN | MOTOGP, MOTOCICLISMO Y COMPETICIÓN. "Life is Racing"

El campeonato MotoGP: recorrido histórico, cambios y evoluciones

26 Jun. 24 | 07:30

Cuando hablamos de MotoGP nos referimos a la máxima expresión del motociclismo a nivel mundial, con una historia de 7 décadas donde las grandes marcas y los mejores pilotos del planeta compiten cada año en un apasionante campeonato para ver quién es el más rápido sobre dos ruedas.

Actualmente, el Campeonato Mundial de MotoGP tiene una aceptación enorme en el público y se estima que más de 3 millones de personas asistieron a los circuitos durante la temporada de 2023. Eso sin hablar de los espectadores en vivo y apuestas deportivas en casinos online de 25 giros gratis exclusivos, donde la participación de aficionados en la categoría reina del motociclismo ha aumentado significativamente en los últimos años.

Pero no siempre fue de ese modo, el campeonato mundial de motos ha evolucionado pasando por diferentes etapas hasta llegar a ser la MotoGP que conocemos hoy en día. Acompáñanos en este recorrido por los orígenes y distintas etapas históricas del motociclismo profesional, descubre cómo han sido los adelantos e innovaciones técnicas, así como los cambios de reglamento y formatos.

¿Quieres saber quién es el favorito para ganar MotoGP en 2024? Quédate leyendo hasta el final y podrás armar el podio perfecto para esta temporada.

Orígenes y primeras ediciones del Campeonato Mundial de Motociclismo

A partir del año 1949, en el continente europeo comenzó a disputarse el Campeonato Mundial de Motociclismo organizado por la federación internacional. En él participaron motos desde 125 hasta 500 centímetros cúbicos (cc), producidas por distintos fabricantes europeos.

Durante las primeras décadas del campeonato, la escena estuvo dominada por marcas italianas como Gilera y MV Agusta, que se hizo con el campeonato en la categoría 500cc entre 1956 y 1974. En otras categorías también destacaron fabricantes como la británica Norton, la alemana NSU, o las italianas Velocette, Moto Guzzi y Benelli.

Así como las motos italianas destacaron en esos primeros años, los pilotos británicos fueron las estrellas en la década de 1950. Entre ellos destacó John Surtees ganador de 4 campeonatos en la categoría de 500cc (hasta 1960), y 3 campeonatos en 350cc con motos fabricadas por MV Agusta. También el británico Geoff Duke ganaría 4 veces en 500cc con Gilera, y 2 veces en 350cc con la británica Norton.

TE INTERESA VER:
Álex Márquez sancionado: "Algunos pilotos tocaban el verde y no han tenido ni warning, hay que mirar eso"

La racha británica en motos italianas continuó después de 1961 con los 4 campeonatos consecutivos de Mike Hailwood con la MV Agusta, pero en 1966 el nuevo campeón pasaría a ser el italiano Giacomo Agostini quien es hasta hoy el mayor ganador de títulos mundiales con 8 campeonatos en 500cc y 7 campeonatos en 350cc sumando un total de 15 títulos.

Innovaciones técnicas y evolución de las motocicletas

Ahora bien, en más de 76 años de historia del campeonato, las motos han experimentado transformaciones significativas, esto según van surgiendo los desarrollos tecnológicos y los reglamentos técnicos de la federación.

Veamos cuáles eran las categorías y cómo evolucionaron en cuanto a fuerza y cilindrada en los primeros años del campeonato:

  • 500cc: Los motores fueron originalmente de un solo cilindro y 50 caballos de fuerza, pero evolucionaron hasta tener 6 y 8 cilindros con más de 200 caballos de fuerza.
  • 350cc: Llegó a tener entre 4 y 5 cilindros y una fuerza de entre 30 y 90 caballos.
  • 250cc: También fue evolucionando desde 1 hasta 4 cilindros y la fuerza osciló entre 20 y 60 caballos.
  • 125cc: Era la categoría menor y los motores llegaron a tener entre 4 y 5 cilindros con más de 50 caballos de fuerza.

Adicionalmente, existía la categoría sidecar, que consistía en motos con un pequeño carruaje de un lado donde se incluía un copiloto. En esta categoría las motos tenían 600cc y estuvo presente hasta 1989 que pasó a ser independiente.

Cambios en las reglas y formatos

No es de extrañar que con el pasar de los años la federación de motociclismo incluyera nuevos cambios de normativas y formatos. Básicamente con la eliminación e incorporación de nuevas categorías hasta llegar a la MotoGP y las subcategorías como las conocemos hoy en día.

Por ejemplo, a partir de 1962 se introduciría la categoría de 50cc, que permaneció hasta 1989. Y, por otro lado, la segunda categoría de 350cc, se eliminaría a partir de 1983. Del resto se mantendría sin cambios hasta la creación de MotoGP a partir del año 2002.

TE INTERESA VER:
Bagnaia: "Con Pramac he podido comparar mis datos con pilotos como Martín, esto se perderá"

La llegada de MotoGP

La creación de la MotoGP en el año 2002 significó modernizar el campeonato y adaptarlo a la nueva era, por ello se elevó la cilindrada en la máxima categoría de 500cc a 990cc. Posteriormente, se disminuyó a 800cc durante 5 años, y a partir del 2012 la MotoGP estableció 1000cc como máxima categoría. De igual manera, se crearon las categorías Moto2 y Moto3 que reemplazaron a las de 250cc y 125cc.

Estas son algunas de las características de las motos del campeonato actualmente.

CategoríaCilindradaN.º cilindrosCaballos de fuerzaVelocidad punta
MotoGP1000cc4250350 K/H
Moto2765cc3140295 K/H
Moto3250cc160245 K/H

En cuanto al motor y chasis podemos decir que son prototipos exclusivamente diseñados para las carreras en estas categorías, a diferencia de las Superbike SBK que son modelos de serie, es decir, motos producidas para ser vendidas al público, pero adaptadas para la competición profesional.

En cuanto a la evolución de los motores también podemos decir que pasaron a ser todos de 4 tiempos, luego de que antiguamente se alternara entre motores de 2 y 4 tiempos.

Actualmente, la MotoGP ha evolucionado introduciendo elementos tecnológicos de nueva generación como controladores de tracción, acelerador electrónico, regulador de altura que beneficia la aerodinámica en distintas condiciones; o sistemas de telemetría y análisis de datos que ayudan a configurar mejor una moto según las características de cada circuito.

Hitos y referentes de MotoGP

Luego del dominio italiano de Agostini con la MV Agusta llegó al motociclismo la hegemonía de las motos japonesas con las marcas Yamaha, Honda, Suzuki y Kawasaki, que dominarán la escena desde 1975 hasta 2021 con excepción del año 2007 que lo ganó la italiana Ducati.

En referencia a los pilotos tenemos a las estrellas icónicas de la época MotoGP en adelante como Valentino Rossi (el N.º 46) ganador de 9 campeonatos mundiales, segundo mayor ganador de la historia y Marc Márquez que se convirtió en el piloto más joven en obtener su primer título con 23 años de edad.

TE INTERESA VER:
VÍDEO. La caída de Marc Márquez durante la Sprint de Assen

Campeonato MotoGP 2024

En la actual temporada se han disputado hasta el momento 7 carreras con un dominio nuevamente de los fabricantes europeos como Ducati, KTM y Aprilia, con los primeros cuatro lugares ocupados por Ducati, veamos las posiciones en la actual tabla de clasificación.

Pos.PilotoFabricante
1Jorge MartínDucati
2Pecco BagnaiaDucati
3Marc MárquezDucati
4Enea BastianiniDucati
5Pedro AcostaKTM
6Maverick ViñalesAprilia
7Brad BinderKTM
8Aleix EspargaróAprilia

Con respecto al MotoGP pronóstico, sabemos que lo más seguro es que gane una moto Ducati por tercer año consecutivo, y los pilotos con mayor oportunidad de ganar este año son el italiano Pecco Bagnaia y el español Jorge Martín, quienes ocupan el segundo y primer lugar de la tabla respectivamente. Si deseas obtener más información y apostar en tus favoritos, puedes visitar Win unique casino, donde encontrarás las mejores oportunidades para hacer tus apuestas.

Conclusión

Las motos del campeonato mundial de motociclismo han sido una plataforma para el desarrollo de nuevas tecnologías y adelantos en los chasis y motores, que luego son implementadas en el mercado mundial automotor. Así que gran parte de los hermosos y potentes diseños que existen hoy en día se deben al desarrollo de este campeonato por más de 7 décadas.