Saltar al contenido
MOTOSAN | MOTOGP, MOTOCICLISMO Y COMPETICIÓN. "Life is Racing"

ENTREVISTA. Juanfran Guevara: “Hay pilotos con una determinada ficha para Dorna y no por palmarés deportivo”

27 Dic. 19 | 22:00
Foto: MotoGP

Juanfran Guevara ha mantenido una charla con el equipo de Motosan donde ha reflexionado sobre los motivos de su retirada, cómo es su nueva vida y su opinión sobre los últimos cambios que se están dando en MotoGP.

El piloto murciano Juanfran Guevara (Lorca, 1995) decidió hace dos años retirarse del mundo de la competición con tan solo 22 años. Una decisión realmente sorprendente que para muchos era una inocentada (lo comunicó el 27 de diciembre). Pero no tenía nada de broma, ya que Juanfran Guevara no se ha arrepentido ni en un solo momento de su decisión.

Con 22 años tú te decides retirar, ¿Cuáles son los motivos? Uno de los motivos fue la desmotivación que sentí con muchas personas que componen este mundo. Al final me di cuenta de algo que ya sabía desde hace tiempo y es que MotoGP es un negocio y que la gente era demasiado interesada. Ese fue uno de los motivos principales. Otro de los motivos es que me di cuenta de que yo iba a crecer más como persona fuera del mundo de las motos que dentro. Encontré el tope de mi carrera profesional, no a nivel deportivo, pero sí a nivel personal, tenía otras expectativas fuera de MotoGP a las que prefería dedicarme.

Dices que hay gente interesada y alguna vez has comentado esa doble cara que tenía la gente, ¿cómo sentiste esa decepción o en qué te decepcionó la gente que formaba el paddock? Yo siempre he sido una persona muy familiar, de estar con mi gente, y para mí lo que más me molesta es la traición o el poder ser traicionado. Para mí, el principio básico de la vida es creer en las personas y al final cuando ves ciertos movimientos de gente que hoy están aquí y mañana allá o que verdaderamente están pensando en sus propios intereses y que no van de cara, eso me desmotiva. Obviamente yo siempre intento ir de cara y decirle a la gente lo que pienso, luego puede gustar o no. Pero creo que no puedes ir a hacerle el mal a nadie o convencer a la gente de que tome una decisión.

Juanfran Guevara Moto 3 retirada MotoGP Márquez Lorenzo Rossi
Foto: MotoGP

Juanfran Guevara: “No todos los pilotos son iguales porque no pueden serlo”

Otro de los puntos que alegaste para retirarte fue el estrés, ¿a qué niveles de estrés estabas sometido? Los niveles de estrés de un piloto que se tiene que buscar los patrocinadores para correr, como son la mayoría de pilotos que hay en el motociclismo es muy alto. En MotoGP, para mí, hay dos o tres tipos de piloto. Está el piloto A que ha encontrado su camino y tiene su trabajo como puede ser cualquier otro, porque la verdad es que los sueldos no son cualquier disparate. Luego tenemos al piloto B que tiene un manager o una agencia que se encarga de buscarle el patrocinio para que pueda correr a cambio de un porcentaje y un salario entrecomillas digno. Y luego tenemos a otro tipo de piloto donde él mismo se busca sus patrocinadores con su gente, donde unos años gana mucho dinero porque le sobran patrocinadores y otro año pierde mucho dinero o le falta.

TE INTERESA VER:
"Tras la gran forma de Márquez se esconde un lado oscuro, indescriptible y perturbador"

Yo siempre he tenido la estrategia de buscar yo mis propios patrocinadores, porque la experiencia que había tenido con algunos managers no fue la más correcta y siempre me habían salido rana porque buscaban su propio interés. Y al final llegas un punto en el que te das cuenta que tú estás intentado hacer tu propio negocio y no puedes ni controlarlo. Te das cuenta de que este patrocinado no vale lo mismo que aquel, que tú como eres de Murcia no puedes ir a este equipo. Son muchos factores que al final no controlas tú sino que lo controlan personas que están mucho más arriba. Estás haciendo un negocio que no puedes controlar, y eso me llevo a tomar la decisión de decir no, ahora voy a hacer mis negocios y los controlaré yo y si me equivoco bien y sino también.

Me sorprende que digas que siendo de un determinado lugar no puedes acceder a ciertos equipos, ¿eso te lo llegaron a decir o es algo que se ve? No me lo dijeron así claramente pero hay pilotos que tienen una determinada ficha para Dorna y otros que no la tienen. Y no siempre es por el palmarés deportivo, al revés. Todos sabemos que al final hay unos intereses económicos y el dinero que pueden dar las cadenas de televisión o los países va en función del nivel de repercusión que tenga MotoGP en ese país en ese momento. Lo cual es lógico y no se puede criticar porque es un negocio como otro. Pero lo que no es justo es que se manifieste lo contrario.

No todos los pilotos son iguales porque no pueden serlo, porque es la verdad. Un piloto de Murcia venderá más en la zona de Murcia pero no va a vender más en el resto del mundo porque es menos mediático, y eso es así y lo tiene que saber todo el mundo. El problema viene cuando la gente piensa que es así o le hacemos entender de que todo el mundo vale por igual, y no es así.

Se debería dar promoción a todos los pilotos que sean buenos independientemente de donde sean. Si es cierto que si miras los dos últimos dos o tres años ha habido una clara tendencia de promoción del motociclismo y se han cambiado muchos las bases porque ellos mismos se han dado cuenta de que la estrategia no era la correcta y que se estaban perdiendo las oportunidades de pilotos muy buenos que estaban emigrando hacia otros campeonatos o incluso abandonando su carrera deportiva. Al final eso te deja muchas plazas vacías, no da la oportunidad de que pilotos con talento puedan llegar o puedan tener la oportunidad. Ahora mismo sí que tenemos muchos campeonatos promoción que son mucho más regulados en la base, lo cual antes no había.

Juanfran Guevara Moto 3 retirada MotoGP Márquez Lorenzo Rossi

Juanfran Guevara: “Para mí los mejores años son los dos últimos que pasé con el equipo de RBA”

Volviendo al tema económico, es diferente ser un piloto de marcas como Honda o Yamaha que ser de una satélite pero, ¿cuáles son las diferentes reales entre pertenecer a una fábrica u otra? Verdaderamente para ser un piloto oficial o uno de fábrica nos tendríamos que ir a niveles más grandes de los que yo llegué como MotoGP que trabajan con fábrica. Realmente ahí me pierdo un poco en ese ámbito. En categorías más pequeñas, Honda y KTM, que son las que lideran, teóricamente no hay un equipo oficial como tal, las piezas llegan todas a la vez para todos los pilotos Honda o KTM. En teoría, la teoría siempre es bonita.

TE INTERESA VER:
Uccio: "Le dije a Valentino Rossi muchas veces que estaba equivocado"

Si es cierto que si hay un poco de mano no es una mano demasiado grande, es decir, no se nota tanto si es que se nota algo. Las categorías pequeñas están más o menos reguladas. Al 100% no pero controlar un campeonato del mundo con tantos intereses de dos fábricas muy grandes, equipos y marcas que han puesto mucho dinero es imposible. Nadie puede regular eso al 100%. Pero dentro de lo que se puede Moto 3 está bastante controlada.

¿Económicamente para tu familia también supuso un esfuerzo? Pero no solo para mí familia. Claro que supuso un esfuerzo pero como la familia de cualquier piloto de la parrilla también ha supuesto un esfuerzo. Al final las familias tienen que tomar una decisión cuando los pilotos son jóvenes y van a por todas, tienen que apostar en esa misma vía. Un piloto que comienza en una edad temprana es como alguien que emprende un negocio por primera vez, es una inversión a largo plazo y te lo tienes que tomar así, te lo tienes que tomar como un trabajo y como una inversión. Si tienes suerte de que tienes patrocinadores amigos o empresas que apuestan por ti pues es la suerte del empresario que encuentra inversores para su negocio.

El año en el que decidiste retirarte estabas en la escudería RBA, ¿cómo le comentaste tu decisión al equipo? ¿Te apoyaron? Para mí los mejores años son los dos últimos que pasé con el equipo de RBA. El ambiente que había en el equipo era muy bueno. Fue una decisión muy sorprendente para todo el mundo, nadie se lo esperaba lo cual me extrañó un poco porque yo tengo una manera de ser muy característica y tenía prácticamente la decisión tomada desde el verano. Una decisión interna que es cierto que no había comentado pero que prácticamente ya había tomado.

Hubo muchas sorpresas, la mayoría de la gente se pensaba que era mentira porque salió el 27 de diciembre. La decisión fue correcta, la acertada, después no me he arrepentido. Durante los dos primeros meses vinieron muchísimas ofertas para el Campeonato de España, para el europeo, Superbikes… De repente se me dio la vuelta a la tortilla, pasé de ser un piloto que tenía que buscarme mis patrocinadores a tener ofertas de dinero encima de la mesa. En definitiva, poder dedicarme a esto con cierta tranquilidad. Pero ya no era el dinero, era que yo veía que no iba a seguir creciendo como persona y decidí retirarme.

Juanfran Guevara Moto 3 retirada MotoGP Márquez Lorenzo Rossi Fenati
Foto: MotoGP

Juanfran Guevara: “Yo personalmente no me creí que Fenati se fuera a bajar de la moto”

¿Hay otros pilotos que te hayan reconocido que se sienten como tú o sigue siendo un tabú hablar de esto? Hay otros pilotos que les ha pasado algo parecido pero cada uno tiene su historia particular y sus propios motivos. Todo al final gira más o menos en la misma decisión pero encuentras diferentes opciones. Mucha gente utiliza la misma estrategia para hacer ruido como Fenati que se retiró y dijo que iba a trabajar en la ferretería de su abuelo y tres meses después estaba montado en una moto. Yo personalmente no me creí que Fenati se fuera a bajar de la moto, le conozco como persona y sabía que no podía hacerlo.

TE INTERESA VER:
Tardozzi: "Lo que me alegra no es tener dos campeones; sino dos tipos maravillosos como Bagnaia y Márquez"

Así hay muchos casos de gente que dice que se retira y después vuelve. Lo hacen simplemente para llamar la atención, yo creo, y para tener un poco más los medios encima y para darle un empujón a su carrera deportiva. Pero con estas cosas no se debe jugar y al final es una decisión que no me afecta solo a mí, sino también a todos los fans que yo tenía en ese momento. Yo era una de las personas de Moto 3 con un club de fans muy grande y les afectó muchísimo más a mi fans. Conté con ellos, sobre todo con los más cercanos, para tomar la decisión y todos ellos me apoyaron.

Entonces recibiste el apoyo de la gente que te quería y que te seguía. Sí, yo creo que la gente se vio sorprendida por la decisión pero al final las personas que estaban más cercanas a mí me dijeron que estaba haciendo lo correcto y la gente que me conocía sabía que no me equivocaba.

Tu primer año en el mundial fue realmente duro ya que al tener poco presupuesto tenías que viajar solo ¿eso marcó un antes y un después a nivel deportivo y personal? El primer año para mí fue un auténtico caos a nivel mental. Fue un año en el que los resultados no salían porque era imposible que salieran con el material que llevábamos y prácticamente iba yo solo a las carreras. Yo soy de un pueblo muy pequeño y nunca había salido de casa y de repente te paras a ver gente desconocida, a ir de un sitio a otro… Fue un poco difícil de gestionar. No estaba preparado para dar el salto aunque sí que tenía la edad, tenía 16 años, pero no estaba tan preparado como quizás sí están los pilotos de hoy en día. Al segundo año la verdad es que trabajamos mucho durante todo el invierno con psicólogos deportivos y di un salto de calidad en cuanto a cabeza.

Me llama la atención, porque al final la parrilla de Moto 3 la compone gente muy joven, si verdaderamente estáis preparados para trataros como si fuerais adultos o si os acompañan como deberían porque al final no dejáis de ser niños de 16 años. Sois muy pequeños para el nivel de atención mediática y de decisiones importantes para vuestra vida que tenéis que tomar al final. Actualmente yo creo que sí. Se trabaja mucho en los campeonatos más pequeños, lo veo en el equipo de Hawkers de la Talent Cup, que son niños de 14 años y son adultos, piensan como adultos, los tratamos como adultos. El equipo de gente que ponemos a su disposición son profesionales, son equipos del mundial en pequeño para niños con 13 y 14 años. La experiencia que antes tenía un piloto en su primer año en el mundial no la tiene ahora en el Campeonato de España, la tiene antes todavía, en los campeonatos más pequeños que el FIM Junior. Van mucho más que nutridos, cuando llegan al mundial de Moto 3 el piloto ya es un profesional y no tiene ni un ápice de miedo.

TE INTERESA VER:
¿Acosta al VR46 en 2026?: "Él es muy interesante, pero no solo para nosotros"
Juanfran Guevara Moto 3 retirada MotoGP Márquez Lorenzo Rossi
Foto: MotoGP

Juanfran Guevara: “Al final este es el negocio, los equipos son pequeñas empresas”

Decías antes que te preparaste en invierno con un psicólogo deportivo, ¿esta figura es importante? Porque hay algunos pilotos como Tito Rabat que siempre habla de su psicóloga y afirma que fue fundamental para su vida deportiva y otros pilotos como Márquez que no nombra a esta figura. Bueno, no la meten o no la quieren meter. Yo soy partidario de que todo el mundo trabaje con una persona que sea un psicólogo deportivo. Lo que pasa que esa persona puede dedicarse a la psicología deportiva profesionalmente o puede estar haciendo de psicólogo deportivo sin que el propio piloto se esté dando cuenta. Muchas veces lo que necesitas es una figura para apoyarte y que te vaya marcando un poco los pasos a seguir. Yo he trabajado mucho con psicólogos deportivos dentro y fuera de las carrera y eso ha sido el chip que necesitaba para hacer un cambio en mi cabeza y me ha hecho ser la persona que yo internamente era pero no conseguía ver.

Hay una práctica que ya lleva años que se está instaurando en el mundial y es el hecho de pagar para poder competir. Al final, es una práctica que deja entrever que no importa si eres bueno o no, lo que importa es que puedas pagar estar ahí. ¿Cómo afecta esta práctica al nivel del campeonato? Al final este es el negocio, los equipos son pequeñas empresas, los pilotos son los consumidores finales y los equipos al final necesitan dinero para funcionar. No es que el piloto tenga que pagar, es que si no tienes patrocinadores pagas y si el equipo tiene patrocinadores pagan ellos. El empresario no es millonario, aunque alguno hay, y necesita el dinero para poder comprar motos, comprar piezas, no les regalan las cosas.

Nos decías que te retirabas porque considerabas que ya habías crecido todo lo que tenías que crecer, ¿qué aprendiste en estos cinco años en el mundial? Aprendí a ser la persona que soy hoy en día y sobre todo aprendí a tomar decisiones correctas. Creo que la madurez que te da estar en un deporte tan intenso y competitivo donde diariamente estas trabajando con gente muy capacitada, con técnicos profesionales, con personas que llevan 30 o 40 años de experiencia, tratar con 30 o 40 pilotos, has ganado carreras, has vivido situaciones increíbles, has cogido 80 o 100 vuelos al año. Al final todo esto te lleva a un periodo de madurez muy muy alto. Para mí un piloto que está en el Campeonato del Mundo crece internamente y madura como persona doce veces más rápido que una persona normal.

TE INTERESA VER:
ÚLTIMA HORA | Actualizaciones en el estado de Jorge Martín

¿Cuál fue el momento más duro de la competición? Los momentos más duros son los que uno no sabe gestionar. Cuando uno comete un error o un fallo, sea del tamaño que sea, y no sabe admitirlo ese es el momento más duro porque lleva a un momento de frustración y esto hace que no veas las cosas y te quedes parado buscando culpables y no admites que el culpable eres tú.

Juanfran Guevara Moto 3 retirada MotoGP Márquez Lorenzo Rossi
Foto: MotoGP

Juanfran Guevara: “A mí las motos no me gustan, a mí me gustaba correr en moto”

La primera carrera que viviste como ex piloto, esa primera en Qatar en la que ya no formabas parte de la parrilla, ¿cómo te la planteaste? ¿Cómo lo viviste? Desde que me retiré habré visto una carrera, no las he visto. No ha supuesto ningún problema para mí. A mí las motos no me gustan, a mí lo que me gustaba era correr en moto e intentar ser el mejor.

¿Qué le dirías a los pilotos que acaban de llegar a Moto 3 o que están empezando en este deporte? Un consejo fundamental es que, sobre todo, hagan su propio camino y no se dejen engañar por nadie. Y el segundo consejo es que aprovechen la situación al máximo porque los pilotos que llegan hoy en día al Mundial de Moto 3 son pilotos muy capacitados y profesionales, llegan sin un ápice de miedo con una preparación asombrosa. Hace unos años la criba de pilotos empezaba en el mundial y ahora comienza en el Campeonato de España.

Actualmente estas metido en una agencia de marketing digital allí en Murcia, además eres coach del Hawkers Karbium Mir Team, ¿cómo llevas esta nueva vida? Hace tres o cuatro años emprendimos un negocio de marketing digital aquí en Murcia donde llevamos el marketing de empresas a raíz de lo aprendido en el ámbito deportivo. También soy coach deportivo del equipo Hawkers Motorsport, que a partir del próximo año estaremos en el Campeonato de España, en la Talent Cup. También tengo algún que otro negocio con compañeros de innovación tecnológica.

¿Cómo es vivir esta otra etapa dentro de la competición como coach? Como coach, una vez has sido piloto, ves las cosas más claras. Yo me considero un coach bastante duros con los niños, al final el piloto que trabaja conmigo tiene dos opciones: o se hace duro de mente o tiene que cambiar de coach. Les intento decir las cosas bastante claras aunque siempre teniendo en cuenta de que son niños y que hay que decirles las cosas despacito pero siempre con la verdad. Al final forma parte de esa criba y un piloto que quiere llegar al mundial lo tiene que hacer preparado. Para mí esa preparación empieza desde los 11 años, porque al final a esa edad ya están corriendo en moto a mucha velocidad, a tanta que pueden tener desgracias. Por eso, aunque sean niños, la cabeza tiene que ser de adulto y tenemos que tratarlos como tal.

Juanfran Guevara Moto 3 retirada MotoGP Márquez Lorenzo Rossi
Foto: MotoGP

Juanfran Guevara: “Álex Márquez tiene un palmarés que le avala”

Para acabar vamos a hacer repaso por la actualidad de MotoGP, ¿cómo ves tú ahora mismo el paddock? No lo veo especialmente mal respecto a gente pero sí lo veo que son todo intereses. Ha habido una baja y de repente se han movido seis pilotos y se han movido porque no estaban en ese equipo porque creían en el proyecto, estaban porque no había otra opción. Los pilotos y los equipos van buscando su hueco para seguir avanzando, pero no la que les gustaría. El problema no radica en los pilotos, el problema es que esa situación no se puede tolerar. Tú ves esto desde fuera y la gente lo comenta, el problema es el MotoGP está derivando en el mundo del fútbol, se mete mucha polémica y está perdiendo la esencia de lo que era.

TE INTERESA VER:
Óscar Haro: "Si Rossi le hubiera dado la mano a Márquez en su día y hubiera sido un señor..."

Mirando la categoría reina, ves que Marc Márquez es el gran dominador y parece que todo gira en torno a él, incluso su compañero. Correcto, incluso es normal. Márquez ahora mismo está a un nivel superior y al final esto es un negocio y tiene que girar en torno a él porque es la teta de la vaca. Pero hay que saber guardar unas composturas y saber que hoy está Márquez pero de aquí a cinco años puede estar Joan Mir o cualquier otro piloto con su talento. También están los comentarios que han surgido ahora con Álex Márquez. Lógicamente su hermano habrá tenido algo de decisión en ese movimiento pero no olvidemos que Álex es campeón del mundo de Moto 3, campeón del mundo de Moto 2, campeón de España. Al final tiene un palmarés que muy pocos pilotos han tenido para llegar ahí, y sus resultados le avalan para haber llegado ahí.

Hablas de la baja, la baja no es otra que la de Jorge Lorenzo. Uno de los motivos que el balear alego para su retirada fue que los resultados que tenía no eran los que esperaba. ¿Cómo has visto la decisión? Yo la decisión la he visto muy bien. Me siento un poco identificado con él. Creo que Lorenzo vivía las motos como un trabajo como las vivía yo y ha llegado a un punto en el que ha visto que quizás ya no era el mejor haciendo su trabajo y tenía que dejar el paso a otra persona. Lorenzo, por su forma de ser, considera que tiene que ser el mejor en lo que hace y tiene que predominar en lo que hace y sino es cuando aparecen los momentos de frustración y es cuando entras en bucle.

Sin embargo, en contraposición tenemos a Valentino Rossi que parece querer alargar su carrera deportiva infinitamente. Valentino Rossi es el otro extremo, a Valentino le gustan las motos. A todo el mundo le gusta ser el mejor pero no es algo predominante en él, a él lo que le gusta correr en moto y te aseguro de que no parará de ver carreras en casa. Son polos opuestos, personas muy diferentes. Los dos son los mejores porque tienen un objetivo común que es predominar, pero al final son cabezas distintas.

Más MOTOS cada día en MOTOSAN.ES ?, ¿Te SUSCRIBISTE ya en la CAMPANITA ?? ¡Es GRATIS!