Saltar al contenido
MOTOSAN | MOTOGP, MOTOCICLISMO Y COMPETICIÓN. "Life is Racing"

Leyendas de MotoGP a debate

21 Feb. 18 | 18:09
ezpeleta roberts y roberts js

Con la reciente incorporación de dos laureados pilotos como Randy Mamola o Kork Ballington, la lista de las Leyendas de MotoGP ha aumentado hasta tener 28 integrantes. ¿Es necesario tener tantas figuras dentro de este ‘salón de la fama’ del motociclismo?

Por Celia Galeano @gipicelius

¿Qué criterios definen a una leyenda de MotoGP? ¿Se necesita este reconocimiento para pilotos que ya tienen su nombre escrito en las páginas de este deporte? Las posturas en este debate chocan entre sí y lograr un punto medio no parece ser fácil para definir los requisitos para formar parte de las leyendas del motociclismo.

(Foto de cabecera: motogp.com)

Incorporaciones recientes en las Leyendas de MotoGP

En esta pretemporada 2018 ha habido dos incorporaciones a este Salón de la Fama de MotoGP. El primero ha sido Randy Mamola, primer piloto que lo consigue sin haber ganado ningún título mundial, pero con quien ha habido cierta justicia poética al ser muy querido por gran parte de la afición por diversos motivos, como ser el más joven en subir a un podio en la época de 500cc, o por luchar contra todo para quedar subcampeón en cuatro ocasiones.

La última incorporación es la del tetracampeón Kork Ballington, cuyo nombramiento se hará efectivo el 28 de octubre en el Gran Premio de Australia. Será el segundo piloto del continente africano en conseguir esta distinción tras Jim Redman.

Fuente: motogp.com
Fuente: motogp.com

Cabeza visible de Kawasaki en las cilindradas de 250cc y 350cc, ganó cuatro títulos mundiales entre 1978 y 1979, cuando todavía se podían compaginar un par de categorías a la vez, y no centrarse en disputar sólo una. Debutó en 1976 en la categoría de 250cc a los mandos de una Yamaha y acabando en 13º posición. En el año 1978 decidió correr tanto en esta categoría como en 350cc pero a lomos de una Kawasaki en ambos casos. 1978 le vio debutar con esta marca y ganar ambos títulos mundiales, y encadenar otros dos en 1979. Durante 1980 continuó en la cilindrada de 250cc y además debutó en las añoradas 500cc, donde acabó en 12º posición. Continuó con Kawasaki hasta su última carrera en la entonces categoría reina, en 1982 y con una novena posición en una parrilla donde apellidos como Spencer, Roberts, Sheene, Mamola, Uncini o Lucchinelli hacían de las suyas.

TE INTERESA VER:
Chicho Lorenzo: "Bagnaia ya está de segundo plato y aquí lo que interesa es Marc Márquez al 100%"

Criterios para ser Leyendas de MotoGP

Actualmente no hay ningún criterio que tipifique quién puede ser leyenda o no, como en otras instituciones como el Rock & Roll Hall of Fame. En casos como el musical tienen que haber pasado mínimo 25 años desde tu primer disco debut para poder entrar en tan selecto club. En MotoGP, ¿por qué no hay un criterio que facilite esta elección?

Una regla que cualquier aficionado podría calificar de lógica es la posesión de, al menos, un título mundial para poder formar parte. Tampoco está escrito si sólo pueden considerarse leyendas pilotos que hayan disputado carreras en la categoría reina, o que hayan sido grandes dominadores de cilindradas más pequeñas, como es el caso de Giacomo Agostini o Ángel Nieto, por poner grandes ejemplos.

Y no está reglado que pilotos que nos han dejado, como podría ser Marco Simoncelli, vayan directos a la lista de candidatos para este reconocimiento de MotoGP Leyends. Mucho se puede escribir sobre ello y hasta hacer una propuesta firme para evitar tal arbitrariedad, pero lo que está claro es hay un sector de la afición que no lo ve con tan buenos ojos, sino más bien como un reconocimiento pasajero y que no es demasiado serio en su criterio.

No deja de ser una forma de reconocer a grandes pilotos y a nombres más humildes que dejaron escritos entre las páginas de la historia del campeonato, pero no todos quedaron en la memoria de la afición. Si se quiere reconocer la importancia de estos valientes, hay muchas formas de hacerlo en vez de hacer una especie de ‘salón de la fama’ sin ninguna sede física, o importancia dentro de las actividades que incluye un Gran Premio de Motociclismo.

Este reconocimiento no es un distintivo tan importante comparado con una satisfactoria carrera deportiva, con sentir que has corrido donde querías estar. Y si tu palmarés ha aumentado, haciendo historia dentro del deporte que te atrapó desde joven, aún mejor. No hay mejor premio que dedicarte a lo que te gusta.

TE INTERESA VER:
"Márquez está yendo muy rápido, pero ahora es el momento de Bagnaia"

Consulta la lista completa de la Leyendas de MotoGP