Saltar al contenido
MOTOSAN | MOTOGP, MOTOCICLISMO Y COMPETICIÓN. "Life is Racing"

Marc Márquez: «Siento que todavía no estoy al nivel para luchar en todas las carreras del año»

29 Oct. 24 | 18:00
Foto: motogp.com

El piloto del Gresini Racing, Marc Márquez, compara su actual pilotaje con el del 2019, su año de mayores éxitos.

En el Gran Premio de Tailandia, Marc Márquez no logró subirse al Podium, aunque por poco lo alcanzó el sábado en la Sprint, terminando cuarto. Y el domingo, por una caída se le escapó subirse a algún escalón del Podium y al final terminó duodécimo. Durante el fin de semana en Tailandia, el 8 veces Campeón del Mundo concedió una entrevista a nuestro colaborador, Manuel Pecino para ‘Mundo Deportivo’, en ella relata y compara el Marc de 2019 con el Marc actual.

Marc 2019 vs 2024

La primera comparación clave con Márquez 2019 es su estado físico y su confianza, eso destaca el piloto de Cervera: “El Marc Marquez de 2019 era un Marc con mucha más confianza. Ahora tengo confianza, evidentemente que hay confianza, pero en Tailandia, por ejemplo, el Marc Márquez del 2019 llegaba con casi 100 puntos de ventaja habiendo hecho una temporada entera primero, segundo, segundo, primero. Era un Marc Márquez con mucha más confianza, físicamente mejor también, porque he pasado por lo que he pasado; pero era un Marc Márquez menos maduro”.

Pilotaje 2019 vs 2024

La siguiente comparación es sobre su manera de pilotar, antes y ahora: “De pilotaje me veo bien. Pero compararme con el ‘19 es muy relativo. Porque a un piloto tú le cambias la puesta a punto en la moto y parece que pilota otra moto. A veces llegas a un circuito y no te salen las cosas. Cambias cuatro cositas de puesta a punto y de repente tienes la sensación de que estás pilotando bien. Por esto todo es muy muy relativo. Yo creo que a nivel de pilotaje estoy a un nivel similar a 2019 porque no me siento ni mejor ni peor, pero con unos puntos fuertes diferentes”.

Aún comparando a los Marc de 2019 y 2024, si era la velocidad, la experiencia, algo de estrategia, el propio Márquez comenta esto: “No, yo no hablaría de estrategia de carrera. Si no tienes la velocidad de nada te sirve tener la mejor estrategia. Lo que sí te da ese punto de más que los demás para gestionar las situaciones es la experiencia de haber vivido ciertas situaciones”.

TE INTERESA VER:
Redding: "Rossi podría haber parado las amenazas a Márquez; eso mostró su lado malo"

Sensaciones con la Ducati

Volviendo a 2024, concretamente a la primera vez que Marc Márquez se subió a una Ducati, cuenta su sensación: “El momento fue más de tranquilidad conmigo mismo. Porque todo y tener mucha experiencia en MotoGP, cuando tú tomas una decisión tan importante como esa, tienes ciertas dudas también. Y después de pilotar 10 años una misma moto, pues tenía las dudas de, ¿sabré pilotar una Ducati? pero eso no es de… si no me veía capaz, no, me veía capaz, sino no tomo la decisión, pero hay dudas que a veces es mejor tenerlas”.

Si le sorprendió a Marc la Ducati desde el primer momento, esta es su respuesta: “Me sorprendió bien porque ya en la primera tanda me sentí muy cómodo con la moto. Es uno de mis puntos fuertes del pilotaje: adaptarme a la moto o las condiciones al momento. Otra cosa es el margen de mejora a partir de ahí, porque a lo mejor uno que le cuesta más tendrá más margen de mejora, mientras yo, que me adapto rápido, luego tengo menos margen de mejora; pero prefiero llegar rápido al punto alto”.

Marc y sus fases con la Ducati

El ’93’ explica brevemente por qué fases ha pasado él con la Ducati: “Evidentemente. La primera fue: ‘¿Cómo se pilota esta moto?’ Llegas y lo primero que haces es estudiar la moto. Te vas adaptando a ella paso a paso, conociéndola. Llega un punto que sientes que tú ya no eres capaz de mejorar, que te has adaptado, que sabes de qué manera se debe pilotar. Ahí empieza la fase de trabajar en la moto. Trabajar para entender qué necesito en esta moto para sentirme más cómodo o analizar dónde estoy perdiendo y por qué. Después está la conexión técnico-piloto, que ha sido también una situación nueva para mí. Tanto yo empezar a entenderme con él como el técnico entenderse conmigo; qué necesito, cómo me explico… Lo que necesito para mi estilo de pilotaje es otro capítulo en este proceso”.

TE INTERESA VER:
Joan Mir, resignado ante Qatar: "Nuestro objetivo es simple: tenemos que terminar"

Y sigue explicando: “Una vez estás cerca de los tiempos competitivos, que es lo que marca si te estás adaptando bien o no a la moto, es donde encuentras el primer muro. Ese primer muro es bajito y lo puedes saltar. Entonces tú lo saltas y ya empiezas a explorar ya más técnicamente detalles de puesta a punto. Yo lo dije en Jerez y en Austin: la adaptación a la Ducati se había acabado. Podía haberla arrastrado cinco carreras más si hubiese querido, pero había llegado la hora de pulir detalles”.

Grandes momentos, en esta temporada 2024

Respecto a todas las fases por las que ha pasado Marc con la Ducati, si después de adaptarse a la moto italiana es la propia moto la que se tiene que adaptar al pilotaje del piloto, esta es la respuesta de Márquez: “Sí, pero cada vez ese muro que te encuentras para mejorar es más alto. Llegas a un punto que es lo normal, lo que tiene que ser: Pruebas, vas para atrás, pruebas de nuevo, para atrás, pruebas, para atrás… a la quinta, pruebas, un pasito. Antes de esta fase, cada prueba era un pasito para adelante”.

Con la gran segunda parte de la temporada, tras el parón, entre varios Podium y victorias conseguidas, esto relata Marc sobre sus últimas carreras: “Estoy cerca, pero siento que todavía no estoy al nivel para luchar por la victoria en todas las carreras del año. Es cierto que he estado cerca en muchas de ellas, he estado siempre constantemente de los cuatro primeros, que es lo que buscaba, pero ha habido carreras en las que aún he terminado a demasiada distancia del primero. Por una razón, por otra, da igual, es ahí donde tenemos que seguir evolucionando”.

Otro hecho que marcó en la vida de Márquez

Para finalizar, Pecino cambia totalmente de tema para saber algo más de un hecho bastante importante también en la vida de Marc Márquez, su separación con Emilio Alzamora y esto es lo que concluye: “Supuso tener diferentes necesidades. Un piloto no tiene la misma necesidad a los 15 años, a los 20, a los 25 y a los 30. Y a veces por muy enamorado que estés a los 18, no significa que sea la mujer de tu vida, toda tu vida, a veces cambia.

TE INTERESA VER:
Fermín Aldeguer: "Me cuesta seguir de cerca a otros pilotos, estoy trabajando por ser rápido por mí mismo"

Llegó un punto, fuese por el momento que estaba, fuese lo que necesitaba o porque estaba pasando un momento muy difícil, pasé a entender la vida de una manera diferente. No la vida profesional, pero sí la vida personal. Y ahí pues a veces hay que tomar ciertas decisiones para el bienestar de uno mismo. Y no digo que no estuviera bien, yo siempre he estado bien y hemos hecho un trabajo impecable, pero eran necesidades diferentes, y sentí en ese momento que necesitaba un cambio”.

¿Te SUSCRIBES GRATIS a Motosan.es en la campana ?? ¡SIGUE HACIA ABAJO para ver las ÚLTIMAS NOTICIAS!