Saltar al contenido
MOTOSAN | MOTOGP, MOTOCICLISMO Y COMPETICIÓN. "Life is Racing"

MotoGP sigue siendo un partido España-Italia

20 Ago. 19 | 20:41
Márquez Rossi MotoGP
Foto motogp.com

Españoles e Italianos, italianos y españoles. El campeonato del mundo de Grandes Premios, actualmente conocido como MotoGP, siempre ha tenido dos dominadores pero en las últimas décadas se ha acentuado, hasta límites que el resto de países no juegan en nuestra liga.

El debate está servido: ¿Deberían correr los mejores pilotos independientemente de su nacionalidad? ó ¿Deberían participar en MotoGP los mejores pilotos de cada país? En la primera opción nos encontramos en la actualidad, donde disfrutamos de los mejores pilotos del mundo en MotoGP (con permiso de Rea y Bautista en WorldSBK), pese a que la mayoría sean españoles e italianos.

Actualmente, de los 22 pilotos de la parrilla, 14 son españoles o italianos. En un momento en el que Dorna busca la expansión de MotoGP a nivel Mundial a mercados como el americano y sobre todo el asiático, ¿No debería haber diferentes representantes de otras nacionalidades para consolidar el seguimiento del campeonato?

Hay un efecto universalmente reconocido y es que cuando un compatriota destaca o tiene opciones en un deporte, aumentan las audiencias en el susodicho país. Aquí en España lo vivimos con Nieto, después con Pons y Garriga… para culminar con el título de Crivillé en 500cc. Italia estuvo mucho antes que España en el Mundial, desde los inicios del campeonato en 1949 con pilotos campeones y fábricas implicadas.

España/Italia en la historia

MotoGP

Italia, con 815 victorias tras la lograda por Andrea Dovizioso en el último Gran Premio de Austria, está claramente a la cabeza. España, pese a que empezó a ganar 19 años después con Cañellas en Montjuic ’68, ha ido comiendo terreno hasta las 619, la última lograda por Marc Márquez en Brno este mismo año. Los españoles, fueron los grandes dominadores de las categorías pequeñas, hasta que en los ’80 empezaron a ganar en 250cc de forma regular y en los ’90 saltamos a 500cc con Pons, Garriga y Crivillé, que heredó el lugar del primero en su equipo.

TE INTERESA VER:
Rins califica el nuevo motor de Yamaha: "Te complica menos la vida en la pista"

En la última década los españoles han ganado 8 títulos de MotoGP con Márquez y Lorenzo, por 1 de los australianos con Stoner y 1 de los italianos con Rossi. Vivimos la época más fuerte para los pilotos de la península ibérica. En la categoría intermedia los españoles han sumado 4 títulos, por 2 de Italia (las dos últimas campañas con Bagnaia y Morbidelli), 2 de Francia (Zarco), 1 de Alemania (Bradl) y 1 de Japón, el último título de 250cc en 2009. Si nos fijamos en la categoría pequeña (Moto3/125cc), en las últimas diez temporadas los pilotos españoles se han llevado 7 títulos, por 1 de Alemania (Cortese), 1 de Gran Bretaña (Kent) y otro de sudáfrica (Binder).

Así que España se ha llevado 19 de los últimos 30 títulos en juego, entre 2009 y 2018. Italia, la otra gran potencia, sabe que está un paso por detrás ahora mismo y fue esa una de las motivaciones de Valentino Rossi para montar la academia y sus equipos desde el CEV hasta Moto2. En su mente para un futuro, montar su equipo de MotoGP en el hueco que hay con dos plazas disponibles hasta llegar a las 24.

España/Italia en el presente

España Italia MotoGP

España lleva 18 victorias esta temporada en el Mundial, de 33 posibles, llevándose el 55%. Le sigue Italia con 11 triunfos, un 33%. Entre ambas potencias sólo dejan «las migajas» al resto, cuatro victorias que se han llevado Japón (Toba), Suiza (Luthi), Gran Bretaña (McPhee) y Sudáfrica (Binder)… ¿Es esto normal en un campeonato Mundial? Si miramos al futuro todo tiene visos de seguir igual la próxima década.

MotoGP España Italia

España e Italia se llevan el 74% de los podios en las categorías inferiores (Moto2/Moto3) donde su más cercano perseguidor es Suiza, con el 10% otorgado por Luthi. El suizo bajó de MotoGP este año tras no conseguir un punto en MotoGP, así que mucho futuro en la categoría reina no se le augura. Sudáfrica tal vez, con Brad Binder, que sube a la categoría reina el año que viene con KTM.

TE INTERESA VER:
Pernat: "Puede sonar a herejía deportiva, pero Alex Márquez es más fuerte de cabeza que su hermano Marc"

Si echamos una ojeada al TOP 5 de todas las categorías, vemos que se mantiene lo visto en los datos anteriores. En Moto3 tenemos a tres italianos y dos españoles. En Moto2 tres españoles, un italiano y un suizo. En MotoGP dos españoles y un italiano. ¿Es o no es esto un partido España-Italia? Hasta las dos cabezas representativas de nuestro deporte a nivel Mundial, uno como leyenda y el otro como campeón, son cada uno de un país: Valentino Rossi de Italia y Marc Márquez de España.

Rossi Marquez
Foto motogp.com

A Dorna esto no le interesa si quiere expandirse a más mercados a nivel global, le gustaría que en MotoGP hubiese 15 nacionalidades distintas con opciones a victoria, pero ¿Qué puede hacer? Limitar el número de participantes de un país, como se hace en otras competiciones como el fútbol, sería un «shock» en un deporte donde la bandera es secundaria, donde se debe aplaudir desde el primero hasta el último sin importar su lugar de nacimiento.

Dorna ha escogido otra estrategia, la de apoyar económicamente y promocionar otras nacionalidades que le interesen. Quiere que Gran Bretaña se ponga al nivel de España e Italia, por eso ha creado la British Talent Cup. También está centrado en su principal mercado potencial, el asiático, creando la Asia Talent Cup para conseguir japoneses, indonesios, tailandeses que puedan llegar a MotoGP algún día. Es cierto que van surgiendo nombres de futuro, con nacionalidades distintas, pero tiene un problema: y es que no paran de salir talentos en Italia y sobre todo en España, que hacen que este plan de conseguir pilotos punteros en mercados emergentes para MotoGP… se alargue en el tiempo más de lo deseado.

Más MOTOS cada día en MOTOSAN.ES ?, ¿Te SUSCRIBISTE ya en la CAMPANITA ?? ¡Es GRATIS!