Saltar al contenido
MOTOSAN | MOTOGP, MOTOCICLISMO Y COMPETICIÓN. "Life is Racing"

¿Qué es MotoGP?

22 Nov. 17 | 20:52
Foto Repsol Media

En una página que va sobre MotoGP, no podía faltar lo más simple y sencillo: definirlo. Los que amamos este deporte lo sentimos, sabemos lo que es pero… ¿Cómo contárselo a alguien que no lo conoce o que recientemente se ha aficionado a las motos?

Le llaman la categoría reina del motociclismo porque es la máxima expresión mundial de competición de motocicletas de velocidad. Los prototipos de dos ruedas más rápidos para competir en circuito. Donde se presupone que se baten los mejores pilotos del mundo. Motos cuyo corazón son motores de 4 tiempos con 1000 centímetros cúbicos que superan los 350 km/h si la recta es suficientemente larga. Esto es una MotoGP. (Foto Repsol Media)

24 pilotos, formados por parejas en 12 equipos, se enfrentan desde marzo a noviembre en diferentes citas denominadas Grandes Premios, donde según sus resultados en carrera, van sumando puntos para que a final de temporada el que más tenga será coronado campeón: el mejor piloto del mundo de las dos ruedas. Sin desmerecer al resto de disciplinas mundiales, el título de MotoGP da ese honor.

¿Pero de dónde viene el campeonato?

No siempre fue así. El actual campeonato conocido como MotoGP nació en 1949 y la máxima categoría era la cilindrada de 500cc. Durante las décadas de los ’50 y ’60 fueron dominados los títulos por pilotos con motos de cuatro tiempos, para a partir de principios de los años ’70, iniciar «la guerra de los tiempos». Los motores de 2 tiempos empezaron a conquistar, primero las categorías pequeñas desde los años ’60, para finalmente desbancar a las 4 tiempos de 500cc. El primer título de una 2T en la máxima categoría llegaría con Giacomo Agostini y Yamaha en 1975, consiguiendo el último de sus 15 títulos, uno de los que más prestigio le dio.

Rossi Agostini Yamaha 2T 4T MotoGP 2 tiempos 4 tiempos
Foto Yamaha

Desde entonces hasta 2001, el mundial de 500cc estaría dominado por las motos de 2 tiempos, hasta que llegó un cambio de normativa clave. Estaba demostrado que con igual cilindrada, los motores de 4 tiempos no podían vencer a los de 2. Este dato unido a que el mercado y los avances tendían hacia seguir desarrollando motores de 4 tiempos, más eficientes, duraderos y saludables para el medio ambiente, hicieron que el Mundial sufriera su cambio más radical.

TE INTERESA VER:
Jack Miller: "En cuanto vi correr a Márquez, lo seguí aunque entiendo que les arruinamos la carrera a quienes llevaban neumáticos lisos"

La era de MotoGP

Se iniciaba 2002 y la reglamentación permitía compaginar motos de 500cc 2 tiempos contra motos de 990cc de 4 tiempos. Sólo coincidieron en pista un año, quedando claro el dominio de estas nuevas motos de MotoGP. En 2003 ya no quedaba una sola moto de 2 tiempos en parrilla. Desde entonces los únicos cambios que hemos vivido, respetando siempre el motor de cuatro tiempos, fue que en 2007 la categoría redujo su cilindrada a 800cc. No acabó de gustar la idea, así que para 2012 se volvió a subir a 1000cc.

Desde hace unos años, estas motos de 4 tiempos y 1000 centímetros cúbicos han alcanzado una madurez que hace que cada fin de semana de MotoGP sea un auténtico espectáculo para el espectador.

¿Quieres saber más sobre el Mundial?