
La idea de éste especial, más allá de mostrar las especificaciones técnicas de la Suzuki GSX1300R Hayabusa, es la de conocer datos de interés, curiosidades e información que nos acerca a esta maravillosa moto que marcó un antes y un después en la gama sport touring y así tener un registro de esta motocicleta cuyas características le han merecido el culto mundial el cual recibe.
Bajo el mismo concepto básico aerodinámico, dimensional y de peso, la Hayabusa ha tenido una evolución con dos motores en tres generaciones desde el 1999 hasta el presente 2021. Ha mantenido las mismas medidas en las ruedas:
- Neumático delantero:120/70ZR17M/C (58W)
- Neumático trasero: 190/50ZR17M/C (73W)
Nombre y logo «HAYABUSA»
La Suzuki Hayabusa apareció en 1999 para competir directamente con la Honda CBR 1000 XX Blackbird. La Honda en mención lleva el nombre de un veloz pájaro que en castellano es llamado «Mirlo» o Blackbird en inglés, por ende se dice que a manera de broma entre marcas, la Suzuki de forma brillante le puso a su nuevo modelo «Hayabusa» o lo que es lo mismo «Halcón peregrino», un depredador natural del «Mirlo o Blackbird» que supera los 300 km/h en picada al acechar a sus presas.
En cuanto al logotipo de Hayabusa, éste está conformado por un jeroglífico perteciente a un sistema de escritura japonesa llamado «Kanji», con el significado de «fuerte y rápido», así como también el de nombrar al pájaro depredador al cual hacemos referencia: «Halcón peregrino», cuya pronunciación en japonés es «Hayato o Hayabusa».
Una de las particulares de la Suzuki Hayabusa como buena sport turismo, es la de preocuparse por el puesto del acompañante, cuyo asiento de buen tamaño hace mantenerle una posición decente al mismo durante un viaje.
Tamaño y peso a favor de la estabilidad a grandes velocidades, en cualquier condición
La aerodinámica superior diseñada además para crear un impacto visual original y dominante según el propio jefe de proyecto, crea el tamaño de la moto con unas dimensiones y peso mayor a las otras racing y sport turismo, son también la clave para que la Hayabusa pueda mantener velocidades altísimas en solo o con acompañante y maletas, en cualquier tipo de vías, tanto grandes autopistas como cerradas carreteras serpenteantes… bajo cualquier estado climatológico, aún con adversos fuertes vientos la Hayabusa se va a mantener firme como un tren, pasando también sin inmutarse al lado de grandes camiones que generen turbulencias repentinas.
La aerodinámica fué uno de los aspectos más trabajados en el desarrollo de la Hayabusa, en conjunto con el motor y un chasis que soportara las exigentes prestaciones que esta ofrecería
Las especiales formas y silueta marcan también la trayectoria de la Hayabusa desde su lanzamiento. Los diseñadores japoneses crearon un característico carenado, con gran tamaño y completísimo; desde el frente afilado y gran guardabarros delantero hasta la parte final con un colín bastante marcado y alto, este último basado en la experiencia de la Suzuki RGV 500 GP, dando como resultado una cobertura aerodinámico total del piloto luego de un especial trabajo en el túnel de viento.
Cabe acotar como dato de interés, que una de las formas «artesanales» de comprobar la protección aerodinámica útil que ofrece una moto para el conductor, es la de observar que tanto resguarda al piloto de la lluvia a velocidades fijas entre 60 y 90 km/h.
La Suzuki Hayabusa dejó de producirse para el mercado europeo desde el año 2018 hasta el presente 2021, manteniendo su producción para el mercado americano; uno de los motivos fué que su desarrollo medioambiental no lo habían adaptado a la norma Euro 4.
Primera Generación: Hayabusa año 1999
Más de 115.000 unidades vendidas, con una potencia de 176 cv. La Hayabusa supera los 300 km/h.
Ficha técnica:
- Longitud total: 2.140 mm (84.3 in)
- Anchura total: 740 mm (29.1 in)
- Altura total: 1.155 mm (45.5 in)
- Batalla: 1.485 mm (58.5 in)
- Distancia al suelo: 120 mm (4.7 in)
- Altura del asiento: 805 mm (31.7 in)
- Peso en vacío: 217 Kg (478 lbs)
- Tipo de motor: 4 tiempos, refrigeración líquida, DOHC
- Número de cilindros: 4
- Calibre: 81.0 mm (3.189 in)
- Carrera: 63.0 mm (2.480 in)
- Cilindrada: 1.299 cm3 (79.3 cu. in)
- Relación de compresión: 11.0:1
- Sistema de combustible: Sistema de inyección de combustible
- Potencia: 176 cv
Segunda Generación: Hayabusa año 2008
Más de 75.000 unidades vendidas. A partir del 2008 la Hayabusa cuenta con un motor más grande de 1340cc. Cuya potencia se eleva a 194 cv. En el año 2008 le incorporan el S-DMS «Suzuki Drive Mode Selector» que varía el mapa de gestión del motor en tres modos, el A con 181 CV, el B con 173 y el C, mucho más suave y con 126 CV, ideal para el suelo húmedo. En el año 2013 se le incorpora un sistema de frenos con ABS.
Ficha técnica:
- Longitud total: 2.190 mm (86.2 in)
- Anchura total: 735 mm (28.9 in)
- Altura total: 1.165 mm (48.9 in)
- Batalla: 1.480 mm (52.3 in)
- Distancia al suelo: 120 mm (4.7 in)
- Altura del asiento: 805 mm (31.7 in)
- Peso en vacío: 221 Kg (487 lbs)
- Tipo de motor: 4 tiempos, refrigeración líquida, DOHC
- Número de cilindros: 4
- Calibre: 81.0 mm (3.189 in)
- Carrera: 65.0 mm (2.559 in)
- Cilindrada: 1.340 cm3 (81.8 cu. in)
- Relación de compresión: 12.5:1
- Sistema de combustible: Sistema de inyección de combustible
- Potencia: 194 cv
Tercera Generación: Hayabusa año 2021
A partir del 2021 la Hayabusa trae consigo una cantidad de asistentes electrónicos, lo que la hacen una moto más segura y dócil, haciéndola amigable a un mayor grupo de moteros menos experimentados.
Ficha técnica:
- Longitud total: 2.180 mm
- Anchura total: 735 mm
- Altura total: 1.165 mm
- Batalla: 1.485 mm (58.5 in)
- Distancia al suelo: 120 mm (4.7 in)
- Altura del asiento: 800 mm
- Peso en orden de marcha: 264 kg
- Tipo de motor: 4 tiempos, refrigeración líquida, DOHC
- Número de cilindros: 4
- Calibre: 81.0 mm (3.189 in)
- Carrera: 65.0 mm (2.480 in)
- Cilindrada: 1.340 cm3
- Relación de compresión: 12,5:1
- Sistema de combustible: Sistema de inyección de combustible
- Potencia: 190 cv.
Curiosidades y récords
La Suzuki Hayabusa logró vender más de 200.000 unidades entre la primera y segunda generación.
Una de las particularidades de la Suzuki Hayabusa es la cruda conducción que ofrece, lo que mantenía su esencia purista en el manejo de esta bestia. Perfecta para algunos y odiada por otros, la Hayabusa se conduce solo con las habilidades y el tacto del piloto, ya que carece de cualquier tipo de ayudas electrónica hasta el año 2021.
Debido a que la Suzuki Hayabusa superó 300 kms/h siendo la primera moto de serie del mundo en hacerlo, en el año 2000 por temor a la prohibición de venta de estas motocicletas en Europa se estableció un acuerdo entre los principales fabricantes de motos japoneses y europeos para limitar electrónicamente la velocidad a 300 km/h.
El ‘Ghost Rider» fue un piloto sueco que conducía una Hayabusa preparada con un motor turboalimentado, cuyos vídeo consistían en escapar de la policía a toda velocidad haciendo caballitos sobre los 300 km/h.
Bill Warner pilotó una Hayabusa potenciada hasta 660 CV (con el bloque de serie), con la que alcanzó 501,94 km/h.
Becci Ellis consiguió el récord de velocidad femenino en moto de 425 km/h en una Hayabusa.
Guy Martin ha intentado romper varios récords también utilizando para ello una Hayabusa de 830 cv.
Su potente y fiable motor ha sido utilizado para un sinfín de proyectos de coches y monoplazas deportivos y de diversión.
¿Te SUSCRIBISTE GRATIS a Motosan.es en la campana? ¡DEJA TU OPINIÓN abajo en los comentarios!