Saltar al contenido
MOTOSAN | MOTOGP, MOTOCICLISMO Y COMPETICIÓN. "Life is Racing"

Yamaha YZF-R1: Historia de un modelo icónico del motociclismo (PARTE 1)

18 Abr. 25 | 16:00
Foto: Yamaha YZF-R1

La Yamaha YZF-R1 es una de las piezas claves de la marca de Iwata. Desde su lanzamiento en 1998 hasta su actual modelo ha habido innumerables mejoras en todos los campos, lo que la ha hecho una moto deseada por todos y altamente valorada en el mercado de segunda mano

El modelo estrella de Yamaha en el sector ‘RR’era la Thunderace. Una moto de 1000 cc con un buen chasis y muy cómoda, pero que estaba ya en el final de su mercado. Además, el resto de marcas se ponían las pilas y sacaban nuevos modelos, por lo que Yamaha quiso ponerse al nivel de sus rivales fabricando una verdadera arma que arrasaría en los circuitos y que cambiaría la definición de moto deportiva.

Así pues, la Yamaha YZF-R1 ha pasado por infinidad de cambios, pero siempre manteniendo la filosofía de la marca en este modelo: crear una moto potente, con poco peso y una gran manejabilidad, además de incluir la tecnología punta de cada momento.

Primera generación: año 1998

Yamaha lanzó la YZF-R1 después de rediseñar el motor Génesis para crear un motor más compacto. Compactar el bloque hizo que el motor fuera mucho más corto, lo que permitió acortar la distancia entre ejes. Esto permitió que el diseño del bastidor colocara el peso del motor en el bastidor para facilitar el manejo debido a un centro de gravedad optimizado. El basculante podría alargarse sin comprometer la distancia entre ejes total, que era de 1.385 mm.

Foto: Yamaha YZF-R1 1998

Cuatro carburadores Keihin CV de 40 mm alimentaban el motor. Tenía horquillas delanteras KYB invertidas de 41 mm y frenos de disco semiflotantes de 300 mm. El panel de instrumentos era eléctrico con sistema de autodiagnóstico y lectura de velocidad digital. El sistema de escape utilizaba la válvula de potencia máxima de escape (EXUP) de Yamaha, que controlaba el flujo de gases de escape para maximizar la producción de potencia del motor en todo el régimen de revoluciones. Esto creó un motor de alta potencia (150 CV) y par.

TE INTERESA VER:
Royal Alloy GP 300 S, lo clásico está de moda

En 1999 la Yamaha R1 solo vio cambios menores, aparte de la pintura y los gráficos. Otras mejoras fueron un varillaje de cambio de marcha rediseñado y el aumento de la longitud del eje de cambio de marcha.

Año 2000-2001

En 2000, Yamaha introdujo una serie de cambios para mejorar la motocicleta y cambios menores en la carrocería para permitir un mejor manejo durante la conducción. El principal objetivo de diseño de Yamaha era perfeccionar la motocicleta preexistente y no rediseñarla. El peso seco se redujo a 188 kg.

Con 152 CV en la rueda trasera, potencia máxima se mantuvo practicamente igual, pero los cambios en el sistema de gestión del motor estaban destinados a dar como resultado una distribución de potencia más suave y amplia. La carrocería seguía siendo inconfundiblemente R1, aunque se hicieron algunos cambios que dieron como resultado una reducción del 3% en el coeficiente de resistencia . El perfil de la carcasa del faro se afinó, los paneles laterales se hicieron más aerodinámicos y resbaladizos, y la cúpula se rediseñó para una mejor protección del conductor.

Foto: Yamaha YZF-R1 2001

El asiento también se actualizó. El tanque de combustible fue remodelado, con un ángulo trasero más relajado y huecos más profundos para las piernas para brindar una mejor sensación al conductor. El asiento se extendió más hacia la parte trasera del tanque y la nueva posición de asiento más empinada puso un peso adicional en el tren delantero. Todo esto tenía como objetivo mejorar el sesgo del peso y ofrecer curvas más pronunciadas y más estabilidad.

Mecánicamente, los árboles de levas rediseñados se aligeraron y la caja de cambios recibió una primera marcha más larga, un eje de cambio de molibdeno de cromo hueco con un cojinete adicional y un varillaje de cambio y un pedal completamente rediseñados. Estos cambios tenían como objetivo eliminar los problemas con la transmisión en modelos anteriores y ayudar a transferir sin problemas la potencia de la moto a la carretera. Empezaban a imponerse ciertas medidas de antipolución y emisiones: entraban en vigor las famosas Euro.

TE INTERESA VER:
Nueva Keeway RKF 125 2025

Año 2002-2003: nuevo sistema de inyección

Se introdujo un nuevo sistema de inyección de combustible para el año 2002. Con una potencia similar a la de la versión 2000-2001, el motor se mantuvo prácticamente igual. Una mejora notable fue el uso de nuevas camisas de cilindro de una aleación de alto contenido de silicio que contiene magnesio que minimiza la distorsión inducida por el calor, reduciendo el consumo de aceite.

También en 2002, Yamaha lanzó el chasis Deltabox recientemente desarrollado, que, con su construcción hidroformada, redujo el número total de soldaduras de chasis. Estos cambios mejoraron la rigidez del cuadro en un 30%. El sistema de enfriamiento fue rediseñado para un mejor desempeño y compacidad. El sistema de escape se cambió de un 4 en 1 a un nuevo diseño de titanio 4 en 2 en 1. La parte trasera de la motocicleta se actualizó y simplificó con un LED en el colín.

Foto: Yamaha YZF-R1 2003

Además, la iluminación de la parte delantera se mejoró en 2002, entre los faros de mayor definición y también las luces de «estacionamiento» laterales dentro del panel de dos faros, dando una apariencia más angular. Esto también brindó posibilidades adicionales del mercado posterior, como quitar las luces direccionales delanteras y usar estas luces delanteras como marcadores direccionales o de peligro mientras está parado. Para 2003, el único cambio fue la instalación de luces de emergencia y luces de cruce, que permanecen encendidas todo el tiempo que el motor está en funcionamiento.

Año 2004-2005: Ram-Air

Con el avance de la competencia, Yamaha realizó algunos cambios importantes en el modelo. Esto incluyó actualizaciones de estilo, como un escape doble debajo del asiento, y mejoras de rendimiento que incluyen frenos radiales y, por primera vez, una entrada de aire (Ram-Air). Yamaha logra el objetivo de un kilo por caballo de potencia. Para llegar a ello, se aumentó la potencia hasta los 172cv y se contuvo el peso en todas las piezas posibles.

TE INTERESA VER:
BMW C 400 X 2025: Movilidad urbana al mejor precio
Foto: Yamaha YZF-R1 2004

Además, la tendencia a los ‘caballitos’ de las versiones anteriores se redujo cambiando la geometría del chasis y la distribución del peso. El motor completamente nuevo ya no se usa como un miembro del chasis y tenía un cárter superior y un bloque de cilindros separados. Las pinzas de freno delanteras convencionales fueron reemplazadas por pinzas de montaje radial, activadas por un cilindro maestro radial. Este año también se agregó un amortiguador de dirección instalado de fábrica. Combinado con los cambios en el chasis, esto ayudó a eliminar la tendencia del manillar a temblar violentamente durante una aceleración o desaceleración rápida en superficies menos que perfectas, un fenómeno conocido como oscilación de velocidad.

Año 2006

El basculante se extendió 20 mm para reducir la inestabilidad de la aceleración. En este año, Yamaha también lanzó una versión de edición limitada en los colores de carreras originales de Yamaha para celebrar su 50 aniversario. El modelo (Limited Edition / SP) tenía unidades de suspensión Öhlins personalizadas delanteras y traseras Kenny Roberts desarrolladas por el mismo equipo que la moto YZR-M1 MotoGP.

Foto: Yamaha YZF-R1 2006

Las llantas Marchesini de aluminio forjado personalizadas diseñadas específicamente para la edición limitada redujeron casi un un kilo el peso no suspendido. Un embrague antirrebote con limitación de par y un cronómetro de vueltas integrado completan el paquete, lo que convierte a la edición limitada prácticamente en una moto de carreras ‘en producción’. Solo se fabricaron 500 unidades para los Estados Unidos y otras 500 unidades para Europa.

Año 2007-2008

El 8 de octubre de 2006 se anunció una YZF-R1 completamente nueva para el modelo del año 2007. La potencia en la rueda trasera era 180 caballos a 10.160 rpm gracias a un propulsor de cuatro cilindros en línea completamente nuevo, que volvía a ser un motor más convencional de cuatro válvulas por motor.

Foto: Yamaha YZF-R1 2008

También, incorporó el sistema electrónico embudo de admisión de longitud variable de Yamaha Chip Control Intake (YCC-I), sistema de acelerador de control de chip Yamaha (YCC-T) fly-by-wire, deslizador embrague, cuadro Deltabox de aluminio completamente nuevo y basculante, pinzas de freno delanteras de montaje radial de seis pistones con discos de 310 mm, un radiador más ancho y estilo M1 en las nuevas tomas de aire ram grandes en el carenado delantero. No hubo cambios importantes para 2008.

TE INTERESA VER:
Yamaha YZF R1: Historia de un modelo icónico del motociclismo (PARTE 2)

¿Te SUSCRIBES GRATIS a Motosan.es en la campana 🔔? ¡SIGUE HACIA ABAJO para ver las ÚLTIMAS NOTICIAS!