Saltar al contenido
MOTOSAN | MOTOGP, MOTOCICLISMO Y COMPETICIÓN. "Life is Racing"

Yamaha YZF R1: Historia de un modelo icónico del motociclismo (PARTE 2)

18 Abr. 25 | 22:00
Foto: Yamaha YZF-R1 2022

La Yamaha YZF-R1 es una de las piezas claves de la marca de Iwata. Desde su lanzamiento en 1998 hasta su actual modelo ha habido innumerables mejoras en todos los campos, lo que la ha hecho una moto deseada por todos y altamente valorada en el mercado de segunda mano

2009-2014: la era crossplane

Durante los años 2006 y 2007 Yamaha dió pequeñas pinceladas a este modelo, aumentando su potencia hasta los 175cv, alargando más el basculante para mejorar la tracción y mejorando el apartado de frenos y amortiguación. No es hasta 2009 cuando la marca Japonesa pega un salto de calidad en la R1 e introduce un paquete de mejoras tecnológicas desarrolladas de MotoGP. El principal cambio es en el encendido, que pasó a denominarse «Crossplane» o «encendido desigual». Esto se conseguía espaciando el orden en que los pistones subían por el cilindro y combustionaban la gasolina en la cámara. La forma de las mariposas del cigüeñal estaban dispuestas en cruz (90º) para lograr este tipo de encendido. De esta forma Yamaha consiguió que la entrega de potencia fuera más progresiva y se tuviera mejor control en las curvas.

Foto: Yamaha YZF-R1 2010

La marca de Iwata incorporó también un segundo inyector y el D-Mode con 3 curvas de potencia, pasando a declarar 182cv aunque tuvo que aumentar el peso por un acuerdo entre fabricantes para que se declarara el peso con llenos en lugar de en vacío, por lo que ahora pesaba 206kg. Aún así, ganó el mundial de superbikes con Ben Spies. El subchasis se montó de magnesio y la amortiguación se renovó, incluyendo regulación en el amortiguador trasero en alta y baja compresión. El carenado se actualizó con un colín mas corto y ópticas más definidas. Ya en 2012 se incluye el control de tracción con 6 niveles de regulación y aparece el modelo aniversario para celebrar el medio siglo de Yamaha en la competición. Un modelo muy valorado entre los coleccionistas.

TE INTERESA VER:
Una trail por menos de 5.000 euros altamente equipada, así es la Zontes 350T

2015-2019: más electrónica y nueva versión R1M

Esta última actualización de la R1 supuso un cambio estético enorme con respecto a sus predecesoras, buscando asimilarse lo más posible a las MotoGP. Ahora monta ópticas elipsoidales, muy integradas bajo el carenado y pequeñas, un colín más corto y un escape lateral corto, bajo y pegado al basculante, colocando el sistema de catalización debajo del motor. Esteticamente es una M1 de calle.

El motor ahora incluye más tecnología heredada de Motogp (control de tracción, ABS deportivo y unidad IMU) para declarar 200cv y se adapta a la normativa Euro 5. La nueva R1 está invadida de electrónica, incluyendo de control de salida, cambio semiautomático bidireccional, cuatro modos de potencia, control de tracción, control de deslización, control anticaballito y suspensiones electrónicas inteligentes Öhlins en la R1M. Para controlar esta potencia, Yamaha ha incorporado un nuevo acelerador que envía la información directamente a la centralita y da una mayor sensibilidad y control del gas.

Foto: Yamaha YZF-R1 2017

También se produce un segundo modelo de producción limitada con especificaciones más altas llamado R1M, y se diferencia del modelo estándar por tener componentes más caros, como la suspensión electrónica semiactiva Öhlins, la carrocería de fibra de carbono, la Unidad de control de comunicación (CCU) de Yamaha, un sistema de registro de datos Y-TRAC y neumáticos Bridgestone de mayor agarre con un tamaño trasero más grande, de 200/55.

2020-2024: una moto más sofisticada

Lanzada en 2020, desde entonces sólo se fueron introduciendo cambios estéticos, incluida la versión 60º Aniversario con la que Yamaha celebró en 2022 los 60 años de participaciónde Yamaha en el Mundial de Motociclismo. El propulsor tiene 200 CV pero esto no refleja la cantidad de pequeñas mejoras internas que se incorporaron este motor en 2020 con las que se buscaba proporcionar al piloto unas mejores sensaciones procedentes de este soberbio propulsor con un carácter único gracias a su cigüeñal crossplane con secuencia de encendido irregular de 270° – 180° – 90° – 180°.

TE INTERESA VER:
Royal Alloy GP 300 S, lo clásico está de moda
Foto: Yamaha YZF-R1 2022

Para ello se han dispone de unos balancines denominados “finger-follower” que posibilitan una elevación más optimizada de las válvulas. Esto genera una correcta apertura y cierre de las válvulas a altos regímenes. Para evitar pérdidas de potencia y eficiencia general, el cigüeñal cuenta con orificios de lubricación más anchos y la bomba de aceite emplea un rotor un 10 % más compacto.
Por otra parte, los conductos de aceite del cárter tienen el tamaño correcto para incrementar la presión del aceite. También se ha modificaba en 2020 el diseño del conducto de refrigerante de la culata mientras que se ha instalaba un segundo piñón más ancho para aumentar la eficiencia de la transmisión, sumando así cada vez más detalles para que el trabajo el motor sea más eficiente en todos los aspectos.

La YZF-R1 cuenta con un nuevo sistema de escape en el que se ha trabajo para reducir el ruido y poder adaptarse a la restrictiva normativa Euro5. En la parte ciclo encontramos una horquilla Kayaba de 43 mm multirregulable totalmente actualizada en 2020 gracias a su trabajada estructura interna con la que se mejoraba la calidad de las mismas.

2025: la última generación de un icono

Desde su primer lanzamiento en 1998 con la famosa «The One» blanca y roja, esta superbike de Yamaha ha ido creciendo en potencia y calidad. Con el paso de los años, la R1 se ha convertido en una máquina capaz de conquistar a todos los aficionados a la velocidad y la deportividad. La R1 2025 continua equipando el famoso motor tetracilíndrico en línea de 998 cc, que destaca por el cigüeñal tipo crossplane, con una secuencia de encendido no uniforme, que facilita un par lineal y potente. La nueva especificación para circuito equipa un nuevo sistema de admisión de alta eficiencia y empujadores de válvulas especialmente diseñados.

Foto: Yamaha YZF-R1 GYTR 2025

La nueva Yamaha R1 Race destaca por el paquete aerodinámico derivado de la máxima competición. Y es que los alerones aerodinámicos instalados en la parte superior del carenado principal han sido desarrollados a partir de los comentarios técnicos del equipo Yamaha Factory Racing de MotoGP. Estos alerones fabricados en fibra de carbono, no solo generan fuerza descendente, sino que ofrecen también una mayor sensación de estabilidad en el tren delantero.

TE INTERESA VER:
Nueva Keeway RKF 125 2025

Al ser una moto de uso exclusivo para circuitos, Yamaha ha eliminado todos los componentes de carretera. La R1 Race se entrega sin retrovisores, portamatrículas y otros elementos de uso obligatorio en carretera, consiguiendo así un peso más reducido y un uso más cómodo durante la entrada y salida al circuito. El asiento del pasajero se sustituye por una funda especial que ofrece mayor agarre a la vez que permite al piloto desplazar su peso con facilidad.

La Yamaha R1 Race equipa una nueva horquilla delantera invertida KYB de 43mm, que incorpora reguladores individuales para la amortiguación en extensión y compresión y ajuste bidireccional. Cada barra de la horquilla incorpora una válvula de base, diseñada para optimizar la presión en el cilindro, lo que se traduce en una mayor respuesta, mejor sensación de contacto y estabilidad en general. El sistema de frenos delantero firmado por Brembo se compone de dos discos de 320 mm con pinzas Stylema, que le otorgan una gran capacidad de respuesta y rendimiento.

¿Te SUSCRIBES GRATIS a Motosan.es en la campana 🔔? ¡SIGUE HACIA ABAJO para ver las ÚLTIMAS NOTICIAS!